Retos para la implementación de la educación socioemocional en las escuelas públicas
- fbmari06
- 23 nov 2020
- 5 Min. de lectura
El día miércoles 18 y jueves 19 de noviembre del 2020 se llevo a cabo el 2º Intercambio de Experiencias Académicas Psicología Escolar sobre las Habilidades Socioemocionales: Su marco de referencia y su desarrollo, en el cual se compartieron distintas platicas y ponencias de expertos de la UNAM, el IPN y DGENAM, dentro de las cuales la que más llamó mi atención y pude ver fue la de "Retos para la implementación de la educación socioemocional en las escuelas públicas".
Primero se presentó la Dra. Patricia Bermúdez Lozano (UNAM) hablando acerca de esta educación socioemocional como una necesidad que se tiene que trabajar por todo el panorama mundial con diferentes problemáticas que crecen y se debe hacer algo al respecto, siendo sobre todo efectivo para que la tolerancia o normalización de situaciones, sobre todo de violencia, ya no deban ser vistas de esa forma. Lo que me gustó de su participación fue el cómo nos introduce un poco a lo que se está viviendo en torno a este tema, cómo el nuevo modelo educativo trata de implementar la educación emocional pero sin mucho éxito ni siendo la más adecuada, existe todavía un problema en cómo se toma este tema, creo que desde mi punto de vista y experiencias algunas personas no toman muy enserio su salud mental, o en unos casos incluso se han escuchado comentarios de personas más grandes que los alumnos de ahora "son de cristal" "no aguantan nada" entre otros, pero pienso que es más bien por esa falta de saber y entender nuestras emociones, de no darle una prioridad a esa parte emocional de cada uno de nosotros y sobre todo que es un tema que poco a poco con el paso del tiempo ha tenido más visibilidad y más importancia que antes, hubo un comentario que mencionó la Dra. Bermúdez y me pareció muy importante rescatar el cuál dice "todo el tiempo estamos percibiendo emociones y generando emociones, somos muy emocionales en cualquier momento de nuestra vida", porque justamente es algo que todos los días en todos los momentos que estamos viviendo tenemos emociones y debe haber un proceso en el que haya una percepción de ellos, una comprensión y finalmente una regulación para que no nos sobrepasen y podamos manejar de buena manera la situación, por lo que, es el principal problema y propósito de esta implementación de la educación emocional en las escuelas para que los niños, adolescentes, adultos, todos en general sepan que son las emociones, que emociones tenemos, cómo las podemos identificar, cómo las podemos expresar y cómo las podemos controlar, lo que lleva a otro de los puntos que se menciona sobre la motivación y el manejo de estrés, son factores que se van a ver influenciados por estas emociones y que pueden traer buenos resultados cuando se complementen y haya este aumento en las habilidades emocionales que es uno de los principales propósitos. Finalmente otro punto importante que abarcó fue el contexto me parece sumamente importante que sean de los factores principales a considerar en todo esto porque van a ser éstos los que tengan una gran influencia en la persona y el cómo responda a esta educación emocional que se le presente.
Posteriormente le siguió la Maestra Lorena Sánchez Bernal (IPN) exponiendo su punto del aprendizaje socioemocional como un proceso de adquisición de conocimiento y conjunto de experiencias que permiten una adaptación donde se encuentran un conjunto de competencias socioemocionales, también hablo un poco sobre cómo el desempeño escolar se verá relacionado con la autorregulación del alumno y su bienestar con respecto a 5 esferas siendo estas lo personal, lo familiar, lo académico, lo social y lo laboral, donde debe haber un equilibrio para mantener ese bienestar porque si existe alguna esfera que no podamos autorregular se verá afectado en las otras cuatro por lo tanto debemos estar conscientes de nuestras limitaciones y buscar esas alternativas que nos permitan mejorar y ponerlas a nuestro favor. En la parte de retos me parece importante que mencionara el cómo en la parte de las instituciones deben existir programas acordes a la realidad, porque muchas veces no se planean bien las materias de educación emocional y como mencionó anteriormente la Dra. Bermúdez no se logra con mucho éxito, por lo que creo que es el principal reto en el que se tiene que trabajar para mejorar y lograr llevarlo a cabo, todo esto tomando en cuenta las diversas situaciones de tanto los alumnos como los docentes o personal que vaya a verse relacionado con la impartición de estas materias socioemocional. Un punto que me pareció muy bueno fue el poner en la parte de la docencia el "ir más allá de la transmisión del conocimiento" siento que es algo que muchos profesores no toman en cuenta y solo se dedican a dar el conocimiento que deben de su materia para la parte emocional o actitudinal la dejan de lado y es un factor que en mi opinión cuando se toma en cuenta y se lleva a cabo actividades o situaciones aunque sean pequeñas, en caso de grupos numerosos, para mejorar la relación docente-alumno ayuda a que incluso la clase sea más amena, la actitud de ambos sea favorecedora, más activa, más empática y más receptiva.
Finalmente concluyó la Maestra Norma Grande con este tema recordando un poco lo que las dos ponentes anteriores comentaban sobre esta falta o falla de la asignatura de educación emocional donde en educación superior no existe pero que se espera que los profesores tengan esa iniciativa de platicar con sus alumnos, preguntar cómo están, tratar de acercarse un poco más para una buena convivencia, en la parte de educación básica si existe en el plan de estudios la asignatura pero que eso no significa que la estén llevando a cabo con éxito o simplemente no se lleve a cabo. Dentro de las propuestas que hace para que se superen todos los problemas que existen esta la promoción institucional de autocuidado (Barnett, 2007) para una reflexión de la parte emocional, en las aula incluso crear espacios donde puedan acudir para este descanso, relajarse, pero se sabe que esto por las condiciones de las escuelas no se pueden crear por lo que se necesita plantear otra forma que sustituya este espacio. Un punto muy importante que menciona es la parte del diálogo, creo es fundamental el tener una conversación en la que se den los distintos puntos de vista que se tienen con respecto a situaciones de necesidades para tomarse en cuenta y generar un plan de acción adecuado a esas necesidades, donde haya también un consenso de lo que se quiere hacer, de lo que no se quiere hacer, de lo que se quiere lograr, del lugar donde se quieren elaborar todas las actividades, etc.
Desde mi punto de vista, me parece muy importante que se haga una mayor consciencia de la salud mental, que haya más información que llegue a todos para que puedan tener una buena percepción, reconocimiento y manejo de sus emociones lo que ayudaría a la disminución de situaciones de estrés o conflictos y sobre todo mejor comprensión del otro con respecto al sentir de alguien.
Por último les dejo los link del 2º Intercambio de Experiencias Académicas Psicología Escolar sobre las Habilidades Socioemocionales: Su marco de referencia y su desarrollo, por si tienen interés de escuchar un poco más sobre lo que nos expusieron las expertas o incluso si les interesa saber de alguna de las otras ponencias que hubo.
Hola de nuevo Mar, solo para comentarte que después de leer un ratito tu blog, es un poco complicado para mi concentrarme y leer sin que me duela la cabeza con las palmeras pasando a mi alrededor jaja