¿EL PIFI ES UNA MODA?
- fbmari06
- 2 nov 2020
- 3 Min. de lectura
En el artículo leído "¿Es el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) una moda?" de Romualdo López Zárate nos habla sobre el porqué el considera que el PIFI es una moda pero primero debemos saber qué es una moda.
De acuerdo con lo que nos dice López (2012) las modas son construcciones sociales post-hoc que surgen después del problema y que no han sido probados con anterioridad. También las menciona como aquellas que no se incorporan formalmente a las instituciones, son añadidos a la estructura organizacional a los que se les da nuevos espacios, además no alcanzan los resultados esperados, dejan una secuela de daños, en algunos casos estos daños son graves y con una duración larga. Un caso de estos daños de las modas es que como consecuencia erosionan la confianza y legitimidad de los académicos con respecto a sus administradores y sus autoridades.
Finalmente las modas son "tecnologías" que prometen una relación exitosa entre acciones y resultados, los cuales serán en un tiempo muy corto, ofrecen una ventaja con respecto a otros mecanismos tradicionales y aseguran el éxito si se siguen paso a paso los procedimientos.
El PIFI naturalmente no es obligatorio para todas las instituciones, cada institución debe solicitarlo, aceptarlo y someterse a los lineamientos del cuerpo administrativo, ingenioso, dedicado, comprometido y atento de la SEP.
El PIFI es una innovación no institucionalizada, donde las instituciones deben adaptarse al diseño y las normas que se establecen en los lineamientos que se plantearon y a partir de esto fue que se crearon las DES (Dependencias de la Educación Superior) siendo el núcleo de todo ese proceso.
En lo que respecta a la pregunta de si ¿El PIFI es una moda? nos lleva a que López (2012) nos menciona que el PIFI tiene varias características que lo pueden identificar y catalogar como una moda, algunas de esas características son las siguientes:
El PIFI exigen la presentación de un conjunto de metas para que se alcancen en un tiempo determinado, sin importar el quién o el cómo se establezcan esas metas, sin embargo si es un requisito indispensable para que se pueda llevar a cabo el procedimiento.
Dentro de las universidades existe esta aceptación y reconocimiento de la existencia de grupos disciplinarios con objetivos propios, intereses divergentes y sobre todo desarrollos no homogéneos. Pero el PIFI hace caso omiso a esa diversidad que se plantea en las universidad ya que sus formatos son iguales sin importar la disciplina.
Así mismo, las universidades cuentan con un conjunto de principios, valores, costumbres y formas de ser, al igual que el punto anterior el PIFI no toma en cuenta estos valores y tradiciones siendo un modelo único para todos y en todo.
Otro punto es la simulación, en esta parte los PIFI diseñan mecanismos para alcanzar, artificialmente un determinado valor en sus indicadores, es decir, fingir que se consiguen resultados que no coinciden con la realidad y de alterar deliberadamente las metas para aparentar que existen avances.
Lopéz (2012) nos menciona que los académicos consideran que el PIFI ha sido un mecanismo más que se diseño por los tecnócratas y los políticos, pero que aún está muy lejos de poder atender las complejidades que existen el las universidades por todo lo que no se considera y que las universidades si lo hacen.
REFERENCIA. López, R. (2012). ¿Es el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) una moda?. Revista de la educación superior. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
¿Y tú qué opinas, qué concluyes de forma personal?