Reflexionando sobre el Rendimiento Escolar
- fbmari06
- 27 sept 2020
- 3 Min. de lectura
En estos días leí un documento llamado "Clima del aula y rendimiento escolar" de Martha Lidia Tuc Méndez, dentro de todo el texto el tema que más llamó mi atención fue el de "Rendimiento Escolar" pero específicamente el punto de "¿Cómo mejorar el rendimiento escolar?" porque muchas veces escuchamos estos términos pero realmente no sabemos a qué se refieren y cómo se pueden lograr.
Primero debemos saber qué es el rendimiento escolar y de acuerdo a Santillana (1997, citado en Tuc, 2013) es el resultado que se da del proceso de formación integral que alcanza el alumno en un periodo de tiempo y se ve reflejado en una nota numérica.
En el texto Tuc (2013) nos menciona que existen distintos factores que van a contribuir al rendimiento escolar, uno muy importante es la actitud del alumno, considero que es el punto esencial que va a permitir que el alumno tengo un gran desarrollo en sus estudios o por el contrario, ya que, como se menciona en el texto si se tiene una actitud positiva se tendrá una retención efectiva de los conocimientos, pero al no tener una buena disposición su rendimiento puede ser negativo.
Otro de los puntos importantes para lograr un buen rendimiento escolar es tener un plan de trabajo, en este plan se deben considerar las posibilidades que cada alumno tiene y a las que puede acceder, el plan dependerá de distintos componentes para llevarse a cabo los cuales son: tiempo, recursos y proponerse metas u objetivos. Si lo leemos puede parecer fácil pero muchas veces no es así, ¿Cuántas veces no hemos intentado llevar a cabo uno de estos planes? En mi caso han sido en repetidas ocasiones y en ninguna de ellas lo he logrado y creo encontrar en este texto la razón del porque.
Cuando intentamos estos planes no tomamos en cuenta otros factores también muy importantes que nos pueden afectar al momento de realizar lo y no nos damos cuenta, uno de ellos es que para que adquiramos hábitos deben haber ejercicios de repetición para lograr que se vuelvan permanentes y parte de nuestra rutina, muchas veces empezamos a realizar el plan paso a paso, pero con el tiempo dejamos de hacerlo paso a paso y eso es lo que provoca que al no haber una constante en esa actividad no se pueda adquirir, por lo que es muy importante que se realice con frecuencia. ¿Y cuánto tiempo es el indicado? Realmente no hay una respuesta correcta como tal, pero los estudios de la University College de Londres dicen que son necesarios 66 días para que se logre incorporar esa nueva actividad a nuestra rutina y de esa forma se mantenga.
También está el punto de realizar los trabajos adecuados para evitar la pérdida de tiempo y de recursos, en este ejercicio se puede lograr mediante un plan donde se fije un tiempo determinado para cada actividad por realizar y es importante también tomar descansos entre cada trabajo para despejar un poco la mente.
Finalmente se deben considerar los hábitos que tengas y cuáles son los que mejor se ajustan al plan, esto puede variar para cada alumno dependiendo de sus preferencias y también del objeto de conocimiento que requiere la materia que se quiere dominar, es decir, que exigencias te piden en cada materia, una puede ser más de memoria y otra más de análisis.
Puedo concluir que es muy importante tomar todos los factores que pueden llegar a influir en tu desempeño como las habilidades que tengas y que no tengas, los distractores, recursos, tiempo, entre otros; para que tu plan de acción de mejorar tu rendimiento escolar pueda llevarse a cabo de buena forma y con éxito. Me gustaría compartir con ustedes una frase de mi libro favorito que se relaciona un poco con lo anteriormente mencionado.
"Creo, más bien, que cada quien va resolviendo, a veces gracias a las casualidades, pero sobre todo a partir de las causas y efectos de tus actos, hacia dónde habrá que dar el paso siguiente". Persona Normal de Benito Taibo.
Referencias:
- Tuc, M. (2013) Clima del aula y rendimiento escolar. Tesis para obtener el título de licenciatura en Pedagogía, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. pp: 32- 34.
- Díez, A. (2020) ¿Cuánto tiempo necesito para crear un hábito?. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/cuanto-tiempo-necesito-para-crear-un-habito/
Hola Mariana. Me resulto muy agradable la organización de tu PLE y la variedad de recursos aportas para que se para investigar y el desarrollo académico. Es muy interesante el apartado que elegiste porque considero que es esencial considerar el rendimiento escolar para obtener resultados positivos pero también respetando la postura de cada alumno. Elegí el apartado de "motivación" y claramente que la motivación también influye en el rendimiento de cada persona. Me toco colaborar en la elaboración de la infografía y espero que en alguna sesión se repita ara compartir ideas y conocimiento. Buen inicio de semana :))
¡Hola Mariana! Me gustó muchísimo la organización de los apartados y el diseño de tu PLE. El tema de rendimiento escolar me parece muy interesante y creo que debería de ser primordial para todos los profesionales en estos momentos de pandemia que conlleva una serie de cambios. Considero que el factor de la motivación en los alumnos y docentes tendrá un impacto importante tanto en el rendimiento escolar como en la deserción escolar.
Hola Mariana :D me gusta mucho el diseño de tu blog, se ve muy lindo y amigable. Yo también hice mi reflexión sobre este apartado y me parece muy enriquecedora tu perspectiva en torno a la formación de hábitos, honestamente es un tema que me resulta de mucho interés porque en general nuestra vida se rige en ellos. Me gustaría aportar algo que considero elemental para la formación de estos y es que haya una meta clara y definida de manera explícita para incrementar la motivación en base a los beneficios que la formación de ese hábito en concreto puede aportarnos. Finalmente, me gusta mucho la frase que incluiste, me has motivado a añadir ese libro a mis lecturas pendientes.
¡Hola! Me gustó mucho cómo organizaste las pestañas de tu blog, la parte donde te das a conocer y en general el diseño o formato del blog, invita mucho y es muy bonito. Respecto a tu reflexión, me gusta como tu misma das razón dentro del texto del "por qué" los planes no siempre funcionan. Bonita semana c:
¡Hola Mariana! Me gustó mucho el diseño de tu PLE y la forma en la que organizaste este, se ve bonito, fresco y muy original.
En relación a tu reflexión, está muy padre que hayas elegido ese tema ya que el mejoramiento del rendimiento escolar debe ser de interés primordial no sólo para los profesionales sino también para padres de familia y los alumnos mismos (sobre todo cuando estos ya poseen cierta autonomía en sus decisiones), el factor motivacional es muy importante y quizás de los primeros en abordar, además de la salud física y emocional de los estudiantes para poder estar al 100 en dicho proceso de aprendizaje.